————–
Si quieres volver a escuchar esta conferencia pincha aquí.
————-
La directora general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Estrella Galán desgranó en el Club de Encuentro los desafíos del asilo que se presentan en lo que ella denomina “una Europa a la deriva”.
Tras la bienvenida de la presidenta del Club, Amparo Maties, el encargado de presentar a la ponente fue Joaquín Martín Cubas, miembro de la Junta Directiva del Club de Encuentro Manuel Broseta y profesor titular de la Universidad de València en Ciencia Política y de la Administración. A modo de contexto, el profesor Martín Cubas aportó unas pinceladas sobre el fenómeno de la migración en el mundo, con una realidad de más de 68 millones de personas desplazadas forzosamente y necesitadas de apoyo y protección. En ese sentido, señaló que una organización como CEAR, que ahora cumple 40 años, trabaja activamente en la defensa y protección de estas personas.
Tras las presentaciones, Estrella Galán, antropóloga y trabajadora social con una dilatada formación y experiencia tanto de campo, como de gestión, agradeció al Club la oportunidad de acercar la situación de los refugiados a la sociedad valenciana.
En primer lugar, Galán presentó la organización, fundada en 1979, como una entidad sin ánimo de lucro cuya principal misión es la acción humanitaria de personas en situación de solicitud de refugio o asilo. Entre otros lugares de España, en la Comunidad Valenciana cuenta con varias sedes de acogida en la provincia de Valencia y en Alicante.
“En la actualidad, existen más de 400.000 personas atendidas, con historias de vida y de terror. Seres humanos que huyen de situaciones o de la persecución simplemente por ejercer una profesión, o mujeres por no querer casarse de manera pactada, mujeres y hombres por amar a personas de su mismo sexo. No son sólo las personas que huyen de una guerra”, según afirmó Galán para definir cuál es la situación real que se vive actualmente en el ámbito migratorio.
En términos mundiales las cifras alcanzan los más de 70 millones de personas desplazadas de manera forzosa. Una media de 44.000 desplazamientos forzosos diarios. La dimensión del fenómeno es importante, pero si bien Galán matizó, que es necesario “contextualizar estos datos, porque están siendo utilizados en términos negativos como “avalancha” y eso es algo que está lejos de la realidad.”
“Hay que tener claro que no sólo los refugiados proceden de guerras, sino que hoy en día hay una multitud de causas, como las ambientales o la expoliación de recursos naturales” que obligan a las personas a huir de sus lugares de origen en busca de la supervivencia. Y estas nuevas circunstancias de migración forzosa se dan, según explicó Galán, a que el contexto social es cada vez más frágil, la vulneración de derechos se produce en muchos países, no sólo donde hay conflictos bélicos.
Sin embargo, la directora de CEAR aclaró que a pesar de lo que se pueda pensar, la mayor parte (86%) de las personas refugiadas en el mundo son acogidos en países del Sur Global (Turquía, Pakistán, Uganda, Líbano, Irán, Bangladesh, Sudán o Jordania). Y llama la atención que en España no haya datos de cuántos refugiados hay ahora mismo. La opacidad es una constante, pero a pesar de que no se saben las cifras exactas, sí que se sabe que el porcentaje de la concesión de asilo es muy muy bajo, según explicaba Galán.
¿Cuál es la respuesta de Europa ante esta situación mundial?
En palabras de Galán “Está muy confundida en Europa”. Y prosigue, “Desde los años 90, Europa derriba sus fronteras internas, pero las externas son mucho más duras e excluyentes que antes. Por tanto, según traslada, todo lo que se ha visto desde los 90, las políticas están orientadas a blindar Europa de las amenazas externas en forma de personas. Los kilómetros de fronteras son desorbitadas para una Europa que no está amenazada, aunque nos insistan de que hay una amenaza que no es real. Para resolver el fenómeno de las migraciones es abordar las causas.”
Para la especialista en refugiados, “En estos momentos, la cooperación al desarrollo está orientada a frenar a los migrantes, aunque allí no haya condiciones suficientes. En todo este espacio, hay una contaminación de la narrativa que están aprovechando los partidos de ultraderecha para hacer sus programas electorales con premisas muy alejadas de la realidad y que lo único que generan es una alarma social infundada”.
Una de las situaciones más lamentables que se están viviendo en Europa, tal y como explicó Galán, es la de las islas de Grecia, que llevan casi cuatro años con una población de migrantes en situación real de desamparo y en unas condiciones infrahumanas y sin visos de una resolución inmediata.
Galán afirmó que con estas situaciones “se vulnera el “derecho a tener derechos”, se está siendo selectivo, sólo tenemos ese derecho algunos. Las fronteras se están convirtiendo en lugares de total impunidad, donde se vulneran los derechos alegando a la seguridad del estado para que las personas no lleguen. Hay que abordar el tratamiento de la vulneración de derechos en las fronteras. De hecho España está investigada por las “devoluciones en caliente”. Veremos lo que plantea el Tribunal de Derechos Humanos para ver si estas expulsiones se pueden seguir practicando, o se debe parar estas situaciones.”
Las rutas de migración van cambiando en función de los acuerdos que se hacen con los países de los que parten los migrantes, donde los derechos humanos no se respetan. Los pactos no resuelven, sólo frenan temporalmente las llegadas y la gente se queda atrapada en lugares donde la vulneración de derechos es una realidad.
Evolución de Derecho de Asilo en España
Galán realizó un repaso de la historia de asilo en nuestro país, desde los años 70, en los que se pasa de ser un país emisor a ser un país receptor, hasta la actualidad. En estos momentos, los países de origen de los refugiados que solicitan acogimiento en nuestro país son Venezuela, Colombia, Nicaragua, salvador u honduras, pero ningún migrantes proviene de los países árabes. Galán destacó que esto se debe a que existen instrumentos para “seleccionar” a los países que se les permite solicitar el asilo y eso es a través de la petición de un visado, “Los países son selectivos a quién quieren dar asilo, no están abiertos a todos, se van eligiendo a través de la política de visados.”
Como anécdota, la directora general de CEAR contó que el primer gran gesto de solidaridad en nuestro país fue en el año 79 que España se trajo a 1.000 personas de campos de refugiados, familias que huían de Vietnam y eso se hizo gracias a la ayuda de personas españolas que quisieron acoger a estas familias.
Desafíos de futuro en Europa
Para Galán, el mayor desafío es abrir un debate sobre el Sistema Común de Asilo, para que, según destacó, de una vez por todas haya un sistema de asilo que pretenda dar las mismas oportunidades a cualquier persona proceda de donde proceda.
“Busquemos fórmulas para que la gente no se juegue la vida en el mar y que tengan que pagar muchos miles de euros a mafias porque no existe otra alternativa, porque la política de visados está cerrada. Cualquiera pagaría a una mafia por salvar la vida de una hija, por lo que es importante cambiar las políticas para garantizar la seguridad de estas personas.”
Otras cuestiones a resolver según la responsable de CEAR son los mecanismos de desembarco, con personas que se pasan días esperando que les abran un puerto o la situación de las islas de Grecia, “no podemos dejar abandonadas a las personas en islas, que aunque no las veamos, están en Europa.”
En ese sentido, la directora del CEAR terminó su intervención aportando algunas propuestas en el marco europeo, como son dar respuesta a un verdadero sistema común de asilo, más justo y eficaz que ponga el foco en las personas; habilitar vías legales y seguras evitando que tengan que realizar travesías mortales; resolver el tema de las operaciones de rescate marítimo o los cambios en las políticas migratorias y de exterior de la UE.
En esta ocasión asistieron a la conferencia, el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, el Subdelegado del Gobierno, José Roberto González Cachorro, el delegado del Consell para la Unión Europea y Relaciones Internacionales, Joan Calabuig, y la secretaria autonómica de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana, Belén Cardona, entre otros. Y de la sociedad civil, entre otros, representantes de Colegios oficiales, entidades y Fundaciones relacionadas con la justicia o labores humanitarias.